El lugar desde el que
nos situamos a la hora de diseñar una estrategia de sensibilización influye en
los mensajes que desarrollemos, los medios a utilizar, así como la relación
que vamos a establecer con nuestros públicos.
Partimos del concepto de sensibilización como un proceso de comunicación,
activo y creativo, que promueve una transformación, un cambio de actitudes
y comportamientos en la sociedad. A través de la sensibilización se
pretende lograr una toma de conciencia respecto a una determinada problemática,
en este caso, respecto a la conciliación de la vida laboral, familiar y
personal y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
La herramienta básica de la sensibilización es la comunicación. El concepto
de comunicación más extendido es el que la
equipara con información. Comunicar equivale
a informar. Este concepto nos sitúa ante
un esquema comunicativo en el que la persona
o entidad que emite es la parte activa,
la que tiene algo que decir y la que controla
el proceso de comunicación, mientras que
quién recibe es la parte pasiva. Desde este esquema no se fomenta la bidireccionalidad,
el feed-back, condición necesaria para que podamos hablar
de comunicación.
se propone un concepto de comunicación más amplio, entendido
como información y formación, pero también como la generación de
espacios para la relación y la participación de la ciudadanía en la definición
de los problemas y en la búsqueda de soluciones. Esta comunicación supone
diálogo, intercambio, puntos de encuentro y espacios de debate.
Esta forma de entender la comunicación se inscribe en el marco de la Comunicación
para el Cambio Social, que propone la comunicación como un instrumento
que puede facilitar a la ciudadanía la toma de control de sus propias
vidas, no reduciendo la comunicación a decirle a la ciudadanía lo que debe
saber, hacer o pensar, sino proporcionándole información que le permita actuar.
nos situamos a la hora de diseñar una estrategia de sensibilización influye en
los mensajes que desarrollemos, los medios a utilizar, así como la relación
que vamos a establecer con nuestros públicos.
Partimos del concepto de sensibilización como un proceso de comunicación,
activo y creativo, que promueve una transformación, un cambio de actitudes
y comportamientos en la sociedad. A través de la sensibilización se
pretende lograr una toma de conciencia respecto a una determinada problemática,
en este caso, respecto a la conciliación de la vida laboral, familiar y
personal y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
La herramienta básica de la sensibilización es la comunicación. El concepto
de comunicación más extendido es el que la
equipara con información. Comunicar equivale
a informar. Este concepto nos sitúa ante
un esquema comunicativo en el que la persona
o entidad que emite es la parte activa,
la que tiene algo que decir y la que controla
el proceso de comunicación, mientras que
quién recibe es la parte pasiva. Desde este esquema no se fomenta la bidireccionalidad,
el feed-back, condición necesaria para que podamos hablar
de comunicación.
se propone un concepto de comunicación más amplio, entendido
como información y formación, pero también como la generación de
espacios para la relación y la participación de la ciudadanía en la definición
de los problemas y en la búsqueda de soluciones. Esta comunicación supone
diálogo, intercambio, puntos de encuentro y espacios de debate.
Esta forma de entender la comunicación se inscribe en el marco de la Comunicación
para el Cambio Social, que propone la comunicación como un instrumento
que puede facilitar a la ciudadanía la toma de control de sus propias
vidas, no reduciendo la comunicación a decirle a la ciudadanía lo que debe
saber, hacer o pensar, sino proporcionándole información que le permita actuar.
2. Ideas para poner en marcha una estrategia de sensibilización.
Una estrategia de sensibilización debe estar encaminada a ayudar a descifrar
los orígenes de los problemas para despertar la conciencia crítica en la ciudadanía
y generar prácticas solidarias y de compromiso activo con el cambio
de mentalidades, actitudes o prácticas. Se pretende que la toma de conciencia
y el cambio, promovidos desde la estrategia de sensibilización, sean duraderos.
De ahí la importancia de conocer el origen de los problemas, ya que
de esta forma se favorece la comprensión de las causas.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la sensibilización es un proceso
a medio y largo plazo y que debe ser un proceso continuo, abierto y transversal
para que sea realmente efectivo.
3. Diseño de unaestrategia d e sensibilización.
El primer paso para iniciar la estrategia de sensibilización es partir de un diagnóstico
del contexto en el que las personas, que van a participar en la sensibilización
como emisoras y como receptoras, desarrollan sus trabajos y sus
vidas diariamente. Se trataría de conocer los intereses y las necesidades de
los grupos y sectores a los que nos vamos a dirigir.
Otro punto a tener en cuenta en el diagnóstico es conocer los procedimientos
de comunicación de los grupos que van a formar parte de la estrategia de
sensibilización. En este sentido es interesante conocer cuáles son los espacios
informales de comunicación en los que la gente se relaciona y que pueden
ser útiles para la sensibilización. También se deben tener en cuenta a
aquellas personas que son un referente, cuyas opiniones son respetadas, en
una determinada comunidad o grupo con el objetivo de que participen en la
sensibilización. Durante el trabajo de sensibilización, debemos asegurar la
participación de los distintos públicos objetivo.
Contar con un buen diagnóstico facilita los pasos siguientes y hace que la
sensibilización sea realmente efectiva. A partir del diagnóstico, podemos empezar
a definir los demás elementos que componen la estrategia de sensibilización:
Definición de los objetivos de la estrategia de sensibilización: saber
qué es lo que queremos transmitir. Para ello, es importante disponer de
datos, información o investigaciones que sirvan de soporte a los argumentos
que se expondrán en la estrategia de sensibilización (diagnóstico).
Definición de los públicos: como público podemos considerar a los distintos
actores que intervienen, de una u otra manera, en el tema sobre el
que vamos a sensibilizar. En el caso de la conciliación de la vida laboral,
familiar y personal encontramos diferentes públicos: mujeres, hombres,
empresariado, sindicatos, instituciones públicas, asociaciones…
Definición de las actividades de comunicación:
Objetivo de la actividad.
Público al que va dirigida.
Mensaje o mensajes que se quiere transmitir: los mensajes se deben diseñar
pensando en cada uno de los públicos a los que van dirigidos, en
las características propias de cada uno de los medios que se van a utilizar
para su difusión, así como en el acceso de los públicos a esos medios.
Para que resulten efectivos, los mensajes deben ser:
1. Claros: mensajes capaces de transmitir claramente la información.
Para ello se deben evitar los términos técnicos, de difícil comprensión
o que puedan inducir a confusión.
2. Tener una idea central: los mensajes se deben trabajar sólo sobre
algunos puntos principales, priorizando la información que queremos
transmitir. De esta manera evitaremos ofrecer demasiada información
que puede resultar incomprensible o imposible de asimilar de una
sola vez.
3. Atractivos: los mensajes deben conseguir impactar, estimular, desafiar
o atrapar al público.
4. Creíbles: deben ser creíbles, veraces y consistentes.
5. Tener importancia para el público al que se dirigen: deben basarse
en lo que la comunidad percibe como más importante para ella y no
sólo en lo que emisor considera importante. De esta manera se promueve
que la persona receptora sienta que ha llegado a adoptar un
compromiso de cambio libremente, no de modo dirigista ni presionado.
Actuaciones que integran la actividad: en este apartado hay que tener
en cuenta aquellas actuaciones que mejor se adapten a los diferentes
públicos y mensajes. Pueden ser campañas de difusión, talleres de formación,
charlas, reuniones de trabajo, seminarios divulgativos, teatro,
animación, música…
Medios de difusión: es importante planificar los medios que vamos a
necesitar para la difusión de nuestras actividades, así como para invitar
a los distintos públicos a participar en ellas.
Calendario de realización de las actividades.
Exceente! felicitaciones!
ResponderEliminarmuchas gracias! me ha sido muy útil. gran trabajo
ResponderEliminarexcelente, gracias.
ResponderEliminarPoker Room Review - Casino Guru
ResponderEliminarThe 넷텔러 Poker Room 승인전화없는 사이트 at Bovada is a 골인 뱃 relatively new online betting venue. The 블랙잭 poker room has been operational since the beginning, and with a focus on 강원 랜드 슬롯 머신